BIBLIOTECA CEIP ALFAGUARILLA ALFACAR

lunes, 31 de mayo de 2010

Elena Laura pinta preciosos poemas...





El Nobel Derek Walcott en ALFACAR


Federico García Lorca viaja a África



Federico García LorcaFederico García Lorca fue, al margen de un gran poeta y dramaturgo, durante dos años -1932 a 1934-, funcionario del Estado: secretario de Fernando de los Ríos, ministro de Justicia y luego de Instrucción Pública. Por ello viajó con éste cuatro días al norte de África.
De este modo, ante Lorca desfilaron los militares en el Protectorado Español de Marruecos. El libro Lorca en África. Crónica de un viaje al Protectorado Español de Marruecos, 1931, de Miguel Caballero, ha sido presentado recientemente en Granada.
Editado por el Patronato Provincial Federico García Lorca de la Diputación de Granada, el libro revela que en los últimos días de 1931, Lorca viajó junto a Fernando de los Ríos a ciudades españolas en el norte de África, como Ceuta, Tetuán, Xauen o Larache.
Miguel Caballero, el autor, ha señalado que ‘la idea del libro surgió cuando leí en un artículo de La Vanguardia que Fernando de los Ríos había realizado el primer viaje oficial de un miembro del Gobierno de la República al Protectorado de Marruecos acompañado por García Lorca como secretario’.
Esta nueva publicación se divide en tres partes. Una primera en la que se analizan los motivos de aquel viaje con la intención de reforzar la figura del Alto Comisario en el Protectorado. Otro motivo fue la invitación que las logias masónicas realizaron a Fernando de los Ríos, al ser éste miembro de una de ellas.
Por último, la invitación que había realizado la comunidad sefardita por los esfuerzos de De los Ríos a que ésta adquiriese la nacionalidad española.
Lorca participó en la redacción de los discursos oficiales del ministro y se significó en aquel momento como un hombre abierto a la comunidad judía, algo que durante la Guerra Civil sería fatal para su destino.
La prensa de la época se hizo eco de aquel viaje y el sector más reaccionario de la derecha arremetió con virulencia contra García Lorca. El ambiente contra él ya estaba servido.
Se realiza en el libro un diario detallado de los cuatro días de la visita y de cada acto que realizó la delegación republicana.
Lorca elaboró discursos de marcado talante integrador entre las tres culturas. La última parte de la obra se centra en las consecuencias que el viaje tendría para Lorca durante la Guerra Civil.
El autor aclara que ‘un diario de derechas llamó por aquella época masones, judíos y comunistas a Margarita Xirgú, Fernando de los Ríos y Lorca. Con aquellos antecedentes, estaba claro que el destino de Lorca no podía ser otro si no el fusilamiento.
Expreso. Redacción. A.F



http://www.expreso.info/es/noticias/biblioteca/14849_federico_garcia_lorca_viaja_africa

El viaje oficial a África que torció el destino de Federico García Lorca FERNANDO VALVERDE - Granada - 29/05/2010

http://www.elpais.com/articulo/cultura/viaje/oficial/Africa/torcio/destino/Federico/Garcia/Lorca/elpepicul/20100529elpepicul_5/Tes

En los talleres de un periódico granadino, como venganza contra la familia Rosales que había dado refugio al poeta y que simbolizaba a la Falange local y con el objetivo de acumular poder y notoriedad, Ramón Ruiz Alonso sentenció a muerte a Federico García Lorca al redactar una denuncia en la que le acusaba de masón y de ser el secretario personal de Fernando de los Ríos, ministro durante la República. Los cargos eran muy graves, más aún teniendo en cuenta que Lorca era homosexual y poeta.

Hasta ayer, la mayoría de los investigadores se ha empeñado en negar los cargos de la acusación. Desde ayer, el hecho de que García Lorca fue secretario de Fernando de los Ríos, aunque de forma temporal, parece más que demostrado. El investigador granadino Miguel Caballero (1958) lo desvela en Lorca en África. Crónica de un viaje al protectorado español de Marruecos (Ediciones del Patronato Provincial Federico García Lorca). Caballero reúne pruebas que sitúan a Lorca en Ceuta, Tetuán, Alcazarquivir y Xauen acompañando al entonces ministro de Instrucción Pública.

"Estaba trabajando en una recopilación de unos 3.000 artículos periodísticos en los que se cita al poeta y entonces me topé con uno de 1931 en el que se anunciaba una visita de Fernando de los Ríos a Marruecos acompañado por su secretario, Federico García Lorca. Eso me puso sobre aviso y comencé a tirar del hilo", explicó ayer Caballero, que ha encontrado una fotografía en la que puede verse al poeta en la comitiva oficial y un vídeo en el que se le intuye en la cubierta del buque Almirante Ferrándiz junto al político el 26 de diciembre de 1931.

De los Ríos visitaba Marruecos por diferentes motivos. Uno de ellos era que había recibido varias cartas de grupos masones del norte de África. "Esas cartas estaban dirigidas a Jugan, que era su nombre dentro de la masonería, y luego fueron utilizadas por el franquismo contra él", añade Caballero. Durante el viaje, el ministro y el poeta se alojaron en casa del general Cabanellas, uno de los militares que después participó en el levantamiento de 1936. García Lorca aprovechó la estancia, de cinco días, para visitar a un primo hermano suyo farmacéutico que murió en 1938 a causa de una sobredosis de morfina.

"No hay duda de que Federico trabajó como secretario de Fernando de los Ríos. Tenían una simpatía personal muy grande y García Lorca fue nombrado vocal de la Junta Nacional de Música y Teatro Lírico en sustitución de Manuel de Falla, lo que tampoco fue una casualidad", explica el investigador, que afirma que el propio García Lorca "escribió algunos de los discursos del ministro, como es evidente en los que leyó en África por sus referencias a San Juan de la Cruz y a su relación con los judíos".

miércoles, 21 de abril de 2010

Las desiertas abarcas

http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz.php&wid=2793&t=Las%20desiertas%20abarcas&p=Miguel%20Hern%E1ndez&o=


Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría

Y encontraba los días
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.

Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.

Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río
y del pie a la cabeza
pasto fui del rocío.

Por el cinco de enero,
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.

Y al andar la alborada
removiendo las huertas,
mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.

Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.

Toda gente de trono,
toda gente de botas
se rió con encono
de mis abarcas rotas.

Rabié de llanto, hasta
cubrir de sal mi piel,
por un mundo de pasta
y unos hombres de miel

Por el cinco de enero
de la majada mía
mi calzado cabrero
a la escarcha salía.

Y hacia el seis, mis miradas
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas.


MIGUEL HERNÁNDEZ

LUIS ROSALES

Autobiografía




Como el náufrago metódico que contase las olas
que faltan para morir,
y las contase, y las volviese a contar, para evitar
errores, hasta la última,
hasta aquella que tiene la estatura de un niño
y le besa y le cubre la frente,
así he vivido yo con una vaga prudencia de
caballo de cartón en el baño,
sabiendo que jamás me he equivocado en nada,
sino en las cosas que yo más quería.




LUIS ROSALES


http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=40&p=Luis%20Rosales&t=Autobiograf%EDa&o=Luis%20Rosales

Tú sí los llamarás


Tienen nombre, señor, son los que sufren,
las sombras semejantes,
las sombras que se quedan en los cuerpos
mientras va su vivir deletreándose
para ganar el pan. Sólo en ti esperan.
Son los muertos que nacen
del invierno del mundo, son los muertos
que están viviendo y arden
con aceite de Dios; los sucedidos
mendigos, con la sangre
que sube por sus cuerpos como sube
la humedad en los muros de la cárcel.

Tienen nombre, señor, son los que quieren
soñar de noche y los despierta el hambre,
los que te duelen tanto que no puedes
mirarlos sin quemarles.
Tú sí los llamarás. Son los que sufren,
los semovientes náufragos que saben
que el roce irá gastando día tras día
su cuerpo y su dolor,
la nieve fácil
de los muertos que viven porque nunca
acaban de caer. ¡Vuelve a nombrarles!
nadie sabe su nombre entre nosotros,
son los muertos que nacen,
son los muertos que enferman de los vivos,
los muertos naturales.



De: Cien años de poesía
Poetas contemporáneos en sus versos

http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=41&p=Luis%20Rosales&t=T%FA%20s%ED%20los%20llamar%E1s&o=Luis%20Rosales

domingo, 14 de marzo de 2010

Paseando por la montaña



Du Mu (803-852)


http://www.abc.es/informacion/poesia_china/






Tortuosa senda pedregosa.
Alta y frígida montaña.
Voy arriba y más arriba.
De entre nubes blancas surge una casa.
Detengo el carro y me siento a contemplar.
El ocaso en bosques de arces me encanta.
Sus hojas azotadas por la escarcha
son más rojas y más bellas
que flores de primavera.